Hemos elegido el circo como tema para la Unidad Didáctica
porque el circo es un mundo mágico para los niños y niñas y las actividades que
se realizan en él dan la oportunidad de trabajar aspectos como: las habilidades
motrices, capacidades coordinativas y capacidades perceptivo-motrices.
El circo siempre se presenta a los niños y niñas como una
actividad en la que pueden aprender muchas cosas, por eso partimos de esta idea
para desarrollar nuestro proyecto.
A partir de estas ideas, hemos intentado crear una serie de
actividades diferentes para los diversos alumnos y alumnas basándonos en las
actividades circenses.
En cuanto a la temporalización, esta Unidad Didáctica se
realizaría en un periodo de diez días. Orientado para una clase de veinte
alumnos y con una edad de cuatro años.
2. Objetivos didácticos:
2. Objetivos didácticos:
-
Actuar con autonomía en las actividades
habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de
tomar iniciativas y establecer las relaciones afectivas.
-
Colaborar en la planificación y realización de
actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se
establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las
responsabilidades que correspondan.
-
Establecer relaciones equilibradas, solidarias y
constructivas con las personas de las distintas situaciones sociales conocidas.
-
Comprender y establecer relaciones entre las
distintas profesiones del circo.
-
Trabajar el equilibrio.
-
Saber organizarse y orientarse en el tiempo y en
el espacio.
-
Trabajar el desplazamiento, salto, giro y
parada.
-
Trabajar las capacidades óculo-pédica y
óculo-cefálica.
3. Competencias
básicas:
-
Formarse una imagen positiva y ajustada de sí
mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e
ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.
-
Descubrir y disfrutar de las posibilidades
sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustando cada
vez con mayor precisión al contexto.
-
Participar en la satisfacción de sus necesidades
básicas de manera cada vez más autónoma.
-
Descubrir el placer de actuar y colaborar con
los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo.
-
Interesarse por el medio físico, observar,
manipular, indagar y actuar sobre
objetos y elementos presentes en él, explorando sus características,
comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones
sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
-
Conocer algunas de las producciones y
manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado
y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.
-
Relacionarse con los demás de forma cada vez mas
equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades,
intereses y puntos de vista de los
otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento
social y ajustando su conducta a ellos.
-
Comprender las intenciones y mensajes verbales
de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia
la lengua, tanto propia como extranjera.
-
Desarrollar su sensibilidad artística y
capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes
corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal,
de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
4. Contenidos:
-
Formación de una imagen positiva de sí mismo a través
de la interacción con otros iguales y personas adultas.
-
Habilidades motrices
-
Destrezas: precisión, coordinación y rapidez
-
Actividades rítmicas y expresivas
-
Juegos:
a) Autoexpresión
b) Relajación
c) Desahogo
de energías
d) Desahogo
de la fuerza
e) Coordinación
motora
f) Dominio
de actividades
-
Salud física y mental
-
Conocimiento de las posibilidades sensitivas, de
acción y de expresión de su cuerpo, coordinándolo y ajustándolo cada vez más al
contexto.
-
Adquisición de hábitos y actitudes saludables,
apreciando y disfrutando las situaciones cotidianas
-
Experimentación del placer de actuar y colaborar
con los iguales e ir comiendo y respetando las normas del grupo
-
Relación con los demás de manera cada vez más
satisfactoria y equilibrada
5.
Temporalización:
Sesión
|
Título
|
Objetivo principal
|
1
|
“El
circo de las maravillas”
|
Conocer
las distintas profesiones del circo.
|
2
|
“
Los malabares”
|
Trabajar
la coordinación óculo-manual.
|
3
|
“El
payaso me coloca”
|
Cooperar
y trabajar con otros compañeros.
|
4
|
“Pequeños
artistas”
|
Desarrollar
habilidades motrices.
|
5
|
“Estampida
de tartas”
|
Conseguir
el control postural.
|
6
|
“Jugamos
como los equilibristas”
|
Trabajar
la coordinación óculo-pédica.
|
7
|
“Imita
a tu animal”
|
Trabajar
la orientación espacio-temporal.
|
8
|
“El
tren de Dumbo”
|
Desarrollar
la creatividad.
|
9
|
“El
león y la cebra”
|
Desarrollar
habilidades genéricas.
|
10
|
“Los
globos mágicos”
|
Valorar
los materiales.
|
6.
Metodología:
Con la metodología que se va a trabajar
vamos a llevar a cabo sesiones colectivas pero individuales. En nuestro grupo vamos a trabajar por
ambientes y circuitos a veces de forma combinada y a veces por separado según
la sesión.
Los materiales que se van a utilizar incluyen tanto materiales apropiados
para infantil del centro como materiales reutilizados.
Rampas
Colchonetas
Conos
Globos
Pelotas gigantes
Pelotas gigantes
Platos de plástico
Bancos
Folios
Pinturas para cara
Folios
Pinturas para cara
Materiales de gomaespuma
Escaleras
Cartulinas
Cintas
Cuerdas
Indiacas
Picas
Combas
Escaleras
Cartulinas
Cintas
Cuerdas
Indiacas
Picas
Combas
7.
Sesiones:
Primera sesión
TITULO: El
circo de las maravillas
DESCRIPCIÓN: Para
llevar a cabo esta sesión hemos construido un circo que está dividido en cinco
rincones en los que se trabajarán las distintas habilidades circenses. En la
entrada del circo encontraremos al Mago y este nos presentará el circo.
A partir de esta presentación los niños irán pasando por los
diferentes rincones en los que encontrarán un sobre con unas palabras mágicas
que al final de la sesión formarán una frase para encontrar al tigre perdido.
En el primer rincón encontraremos al domador que propondrá
un juego que consistirá en ayudarle a encerrar a los animales del circo.
En el segundo rincón estará la equilibrista, que propondrá
juegos en los que se trabajará el equilibrio y la expresión corporal.
En el tercer rincón se sitúa el mimo que nos propondrá un
juego que consistirá en seguir un circuito para encontrar el guante perdido.
En el cuarto rincón se encontrará el acróbata que propondrá
actividades acrobáticas básicas.
En el último rincón el payaso acompañará a los niños al
centro del circo pasando por un circuito con la intención de encontrar al tigre
perdido.
Al final del circuito se volverán a encontrar con el Mago,
quien abrirá todos los sobres y formará la frase mágica cantando una canción
mediante la cual encontraremos finalmente al tigre perdido.
OBJETIVOS
-
Comprender y establecer relaciones entre las
distintas profesiones del circo.
-
Trabajar el equilibrio y el control postural.
-
Saber organizarse y orientarse en el tiempo y en
el espacio.
-
Trabajar el desplazamiento, salto, giro y
parada.
-
Trabajar las capacidades óculo-pédica y
óculo-cefálica.
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Segunda sesión
TITULO: Los malabares
DESCRIPCION: En
esta sesión los niños aprenderán a fabricar sus propios malabares con
materiales como globos, arroz, etc. Esta sesión está orientada a niños de cuatro
años.
Cuando ellos realicen sus propios malabares con ayuda de los
profesores comenzará el uso de estos incrementando cada vez más la dificultad:
lanzando un malabar con las dos manos, lanzando un malabar con una sola mano,
lanzar el malabar cada vez más alto, lanzarlo con una mano y la otra mano en la
espalda pasando el malabar de una mano a otra sin que toque el suelo, lanzando
dos malabares a la vez utilizando las dos manos, lanzando los malabares
alternativamente con las dos manos, etc.
OBJETIVOS
-
Trabajar la motricidad gruesa y fina.
-
Aprender a elaborar malabares.
-
Trabajar la coordinación.
Tercera sesión
TITULO: El
payaso me coloca
DESCRIPCIÓN: Un
alumno será un payaso de circo con una “nariz colocadora”. Los alumnos
comenzarán a bailar cuando suene la música. Cuando pare, el payaso tocará a los
niños con su nariz colocadora diciendo estas palabras mágicas: “Narizón,
naricín, colócate delante de la espaldera, te lo digo a ti”. Los alumnos a los
que toque deberán colocarse según la consigna dada y, una vez colocados, el
alumno hará preguntas a los otros alumnos sobre la posición que ocupa un
determinado compañero: ¿Dónde está…?
Al comenzar de nuevo la música, empiezan otra vez el baile.
Así varias veces. El papel de payaso lo desempeñarán algunos alumnos y el
docente ayudará para que las consignas
sean lo más creativas y variadas posibles.
OBJETIVO:
expresión corporal “dramatizaciones de los animales y personajes”
Cuarta sesión
TITULO: Pequeños artistas
DESCRIPCIÓN: Esta
sesión consistirá en un circuito compuesto por cuatro rincones:
1. Rueda
y rueda: En este espacio los niños deberán hacer volteos de un lado a otro de
las colchonetas.
2. ¡No
te caigas!: Para trabajar el equilibrio, los peques deberán hacer pequeños
recorridos a pata coja y andar por bancos suecos intentando no caerse.
3. Gira
que te gira: Esto consistirá en mover nuestro cuerpo para evitar que los aros
se caigan. Los haremos girar con el brazo, la cintura y las rodillas.
4. Salta
sin parar: Jugaremos a la comba de forma individual y en pequeños grupos para
trabajar el salto.
OBJETIVOS:
-Divertirse trabajando el
desplazamiento, el equilibrio, el giro y el salto
-Trabajar el control de nuestro
cuerpo
REPRESETACIÓN GRÁFICA
![]() |
Rueda y rueda |
Quinta sesión
TITULO: Estampida
de tartas.
ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPCIÓN: juego para 15 niños. Todos juntos. Los niños se ponen en fila
paralela. Hay un camino de aros situado en el suelo enfrente de ellos y al
fondo una mesa llena de tartas (bandejas de plástico con nata montada)a un lado
de dicha mesa se encontrará una pancarta en la que estará dibujado un payaso.
Al sonido de la palabra estampida, los niños pasarán por el camino de aros
hasta llegar a la mesa, cogerán una tarta y la tiraran al payaso. aquel niño
que consiga dar a dicho payaso en la nariz obtendrá “la recompensa del
payaso” (una pegatina especial con algún
elemento del circo) a la obtención de 3 pegatinas el niño será el ganador.
OBJETIVOS: habilidades
motrices básicas (lanzamiento) coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
Conseguir el control postural y coordinación dinámica.
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Sexta sesión
TITULO: Jugamos como los equilibristas
DESCRIPCIÓN: Les contaremos que los equilibristas son unas personas
que van andando por sitios muy pequeños y tienen que tener mucho cuidado de no
caerse. También andan por sitios altos, muy finos…
Para ello dividiremos la
clase en cuatro grupos de cinco personas cada uno, para que así pueda ir
haciendo cada uno una actividad sin necesidad de tener que andar esperando a
que terminen los demás. Las pruebas por las que tendrán que pasar son cuatro:
-Pondremos una cuerda
estirada en el suelo y tendrán que pasar por encima como equilibristas, pero
sin caerse ni salirse de la cuerda.
-Pondremos una cuerda en
el suelo pero haciendo curvas. Y tendrán que hacer lo mismo que en el ejercicio
anterior.
-Con bancos, pasar por encima de ellos (la base de los
bancos será ancha para que no se caigan).
-Con una cuchara en la
boca y una bolita de ping-pong en ella, tendrán que recorrer pequeñas
distancias.
La profesora primero hará
la demostración. Cuando la maestra lo diga se cambiará de actividad para que
todos pasen por todas.
OBJETIVOS:
-Conocer la forma de
trabajo de las personas del circo.
-Desarrollar capacidades
motrices a través de la diversión.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Séptima sesión
TITULO: Imita a tu animal
DESCRIPCIÓN: En
cinco grupos de cuatro niños cada uno, la maestra asignará la imagen de un
animal (entre los elegidos), cada niño deberá recordarlo. Seguidamente se
elegirán a cinco domadores que serán los que deberán cazar a los animales,
estos se esconderán por diferentes sitios para no ser vistos por los animales
(estos no deberán enterarse hasta el momento del papel que tiene cada niño).
Sonará una música de la jungla donde todos los niños
bailarán, correrán, darán saltitos, aprovechando así para mezclarse unos con
otros.
La maestra pondrá el sonido de un animal y cada niño deberá
imitar al animal que le ha sido asignado.
Los cazadores deberán ir corriendo hacia ellos dependiendo
del animal que está sonando, los animales deberán correr (al mismo tiempo que
imitan su animal) para no ser atrapados.
Una vez que atrapen a los animales deberán llevarlos a la
jaula. El primer grupo que cace a todos los animales gana el juego.
OBJETIVOS:
-
Observar y explorar el entorno en el que se
encuentran.
-
Desarrollar capacidades afectivas hacia los
demás.
-
Desarrollar habilidades (juego simbólico).
-
Iniciación en el movimiento, ritmo y gesto.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Optaba sesión
TITULO: El tren de Dumbo
DESCRIPCIÓN: sesión destinada a 14 o 15 niños de entre 4 y 5
años. Se utilizarán distintos materiales como un proyector, la película de
Dumbo, materiales reciclables (cajas de cartón, botellas etc.) para realizar el
tren, además de otros muchos como pintura de dedos, cartulinas, cuerdas, aros,
pelotas etc. Los niños se organizarán por grupos de 3 o 4 personas en cada
“estación” y un niño restante que será Dumbo, el cual irá montado en el tren
fabricado anteriormente.
Se comenzará
la sesión realizando y preparando todos los materiales para la realización de
la actividad en la que se dejará fluir la imaginación y creatividad de cada
niño. Realizaremos máscaras, como las de Dumbo y sus amigos, el tren etc. Seguidamente se proyectará en una pantalla la
escena de la película de “Dumbo” en la que aparece el tren y por último
comenzará la actividad en sí: habrá 4 estaciones, el tren fabricado irá pasando
con Dumbo y dos animales más montados en él por cada una de ellas. En cada
estación, los niños integrantes deberán explicarle a Dumbo y sus dos amigos la
actividad a realizar para poder montarse en el tren y seguir con el viaje. Las
cuatro estaciones serán las siguientes:1º estación: Elefantes, tigres y leones. Esta actividad consistirá en imitar a estos animales tan típicos del circo. Intentando hacer lo que realmente hacen en el circo lo haremos uno por uno. Por ejemplo, saltar por un aro, equilibrar,…lo que a ellos se les ocurra.
2º estación: el tiro al blanco. Esta actividad consistirá en llenar la garganta del payaso (la cual será un globo) de agua usando pistolas de agua y apuntando a la boca de este hasta que el globo explote.
3º estación: somos globos (actividad de relajación). Imaginaremos que somos globos que están tirados en el suelo, pero llega alguien y nos coge y nos infla poco a poco y empezamos a levantarnos. Después nos ponemos a volar por todos sitios hasta que nos pinchamos y vamos cayendo al suelo poco a poco. Allí descansamos un ratito respirando profundamente.
4º estación: los malabaristas. En esta estación imitaremos a nuestros amigos los malabaristas del circo con los malabares de distinto tipo (pelotas, botellas etc.) que fabricamos al principio para enseñarle a Dumbo y sus amigos como trabajan estos personajes tan singulares, por último daremos un aplauso por haber llegado a la última estación y haber trabajado tan bien.
Para finalizar la actividad realizaremos una asamblea en la que cada niño exprese desde su perspectiva lo que ha vivido en esta sesión además de lo que han aprendido con ella.
OBJETIVOS:
1. Reconocer las
funciones y sonidos animales (elefantes, leones, tigres, monos etc.)
2. Desarrollar
el control postural y la coordinación óculo-manual (segunda estación).
3. Aprender a
relajarnos y respirar coordinadamente a la vez ( tercera estación)
4. Desarrollar el
equilibrio, la coordinación de piernas y brazos (cuarta estación)
5. Desarrollar
la creatividad propia ( realización de los materiales)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Novena sesión
TITULO: El
león y la cebra
ORGANIZACIÓN Y
DESCRIPCIÓN: juego para 15 niños. 1 león y 14 cebras. Las cebras se ponen
en una pared y un león con un balón tiene que ir matando cebras. El león se
encuentra a unos 7 metros de las cebras, lanza el balón y las cebras han de
esquivarlo. Si el balón toca a la cebra ésta quedará descalificada (el león la
habrá matado). Por otra parte si la cebra coge el balón con las manos, tiene
dos opciones, salvar a otra cebra que haya muerto u obtener una vida más para
sí misma.
OBJETIVOS: reconocer
animales y desarrollar habilidades motrices básicas (desplazamiento,
salto, giro, lanzamiento y recepción)
desarrollar habilidades genéricas (fintar, intercepción…)
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Décima sesión
TITULO: Los globos mágicos
DESCRIPCIÓN: Esta sesión se organiza por rincones de forma que es
un circo en el que al final de cada actividad recogen una serie de globos.
Esta sesión se organiza de manera
que se hacen 2 grupos y ambos compiten de forma que el grupo que antes llega a
la piscina de bolas cogerá el globo dorad y el segundo el globo plateado,
teniendo al final diez globos mas el dorado y plateado.
OBJETIVOS:
Valorar los materiales de los que
disponen.
Superación
Compañerismo y organización
Trabajar el equilibrio y el
control postural.
Saber
organizarse y orientarse en el tiempo y en el espacio.
Trabajar
el desplazamiento, salto, giro y parada.
Trabajar
las capacidades óculo-pédica y óculo-cefálica.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
8. Evaluación
HABILIDADES
|
EN PROCESO
|
CONSEGUIDO
|
Se
relaciona con el grupo
|
||
Toma
decisiones de forma individual
|
||
Colabora
en las tareas de clase
|
||
Trabaja
la coordinación
|
||
Acepta
las normas establecidas
|
||
Conoce
las profesiones del circo
|
||
Actúa
con autonomía
|
||
Trabaja
el equilibrio
|
||
Se
organiza y orienta en el espacio y tiempo
|
||
Adquiere
habilidades motrices básicas
|
||
Adquiere
habilidades genéricas específicas
|
||
Desarrolla
la capacidad óculo-pédica
|
||
Desarrolla
la capacidad óculo-cefálica
|
BUENA TARDE, LES FELICITO POR TRAER AL MEDIO DE LA PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESTA PROPUESTA DE TRABAJO TAN INTERESANTE QUE DE SEGURO A FUTURO VA HACER LA ´PUESTA EN ESCENA DE TODAS LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE UN PROFESOR
ResponderEliminarGRACIAS POR DARNOS UNA GUIA DE COMO TRABJAR MOVIMIENTOS EN LA AREA DE CULTURA FISICA DE SSEGURO LO PONDREMOS EN PRACTICA ESTAS ACTIVIDADES
ResponderEliminaresta genial la propuesta
ResponderEliminarEs terrible que algunos de los juegos sean matar, perseguir o enjaular animales. Los circos modernos como el Cirque du Soleil, ya no tienen animales: usan luces, música y talentosos artistas sin maltratar a seres inocentes.
ResponderEliminarEs terrible que algunos de los juegos sean matar, perseguir o enjaular animales. Los circos modernos como el Cirque du Soleil, ya no tienen animales: usan luces, música y talentosos artistas sin maltratar a seres inocentes.
ResponderEliminarCompleta la información, gracias!!!!!
ResponderEliminarHOLA ME PODRÍAN AYUDAR CON ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS DE 1,2,3 AÑOS . ME TOCO HACER UNA PLANIFICACIÓN TEMÁTICA CIRCO Y EL ESCENARIO CIENCIAS NATURALES. ME PUEDEN AYUDAR
ResponderEliminarMUY DIDACTICOS. CON EXPLICACIONES CLARAS DE CADA SESION..ME FUE DE MUCHA AYUDA..GRACIAS
ResponderEliminarEXCELENTE MAGISTRAL Y MUY DIDCTICO ME AYUDO HACER MI PRYECTO DE ESTE MES. GRACIAS
ResponderEliminar¿Dos acentos en una misma palabra? Vaya...
ResponderEliminarUnknow estoy de acuerdo con vos.nada de decir matar animales!!!!
ResponderEliminarmuy bonitas actividades gracias
ResponderEliminar