Pase
misí, pase misá
Este
juego se juega al aire libre, pueden jugar todos los niños que quieran, no hay
número de participantes definido. Dos de los niños eligen en secreto una fruta
y enlazan sus manos elevándolas para formar un arco por debajo del cual tienen
que ir pasando en fila el resto de los niños mientras que los dos que tienen
los brazos unidos van cantando esta canción:
Pase
misí, pase misá,
Por
la puerta de Alcalá,
Los
de adelante corren mucho,
Y
los de atrás se quedarán.
En
el momento que acaba la canción los dos niños que forman el arco bajan las
manos atrapando a uno de los niños que pasan y le dicen en voz baja la fruta
que había elegido cada uno. El niño atrapado deberá elegir una de las dos
frutas y se colocará detrás del niño que represente esa fruta. Al final se
formarán dos cadenas y los niños medirán sus fuerzas tirando para ganar al otro
grupo. Del grupo ganador se eligen dos participantes y se comienza de nuevo el
juego.
A
dicho juego pueden jugar niños de todas las edades 4, 5 ,6 años etc. A los
niños más pequeños (3,2 y 1 año) se les modificarán algunas partes del juego
para hacerlo accesible, como por ejemplo la elección de la fruta, que, aunque a
estas edades ya se conocen la gran mayoría, se les permitirá decir o pensar
cosas más fáciles.
El pañuelo
Para 5 años. Se
forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se colocan a una
distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras
una línea. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en
orden correlativo empezando por el uno. En el centro del campo de
juego se coloca una persona que mantendrá un "pañuelo" colgando de su
mano justo encima de una línea separadora. La persona con el pañuelo
dirá en voz alta un número, y entonces, el miembro de cada equipo que tenga
dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo devuelta al lugar
en el que estaba. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando
el participante del equipo contrincante eliminado.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Desplazamiento, parada, cambio de dirección, coordinación espacial y
temporal, coordinación óculo-manual.
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Para niños de 3 años. La mitad del grupo serian gatos y la otra mitad
ratones (se les colocarían las orejas correspondientes), estarían colocados
unos enfrente de otras a una distancia de 1m y al grito de “queso” todos los
gatos tendrían que salir corriendo a por los ratones hasta que pasen la línea
situada a unos 5m y se pongan a salvo, después se cambiarían los roles. Se
amenizaría el juego poniendo la música de fondo de la canción infantil “Ratón
que te pilla el gato” (http://www.goear.com/listen/55fc664/raton-que-te-pilla-el-gato-canciones-infantiles)
Ratón que te pilla el gato
Ratón que te va pillar
Si no te pilla esta noche
Mañana te pillará
El parchis viviente
Para 5-6 años. Se realizará con cuatro grupos de
niños, en el que cada uno elegirá a un capitán, este sería el que tirase el
dado.
Cada niño con un aro del color
correspondiente a su equipo (representando una ficha de parchís) tendría que
hacer el recorrido de su color pero siempre respetando el resultado que salga
en el dado, (aplicando las reglas del parchís tradicional pero con números del
1 al 10) pegando saltos de casilla en casilla con su aro correspondiente. El
que llegue al final del recorrido con el total de alumnos correspondientes de
su grupo gana la partida.
Aspectos que se van a desarrollar con este juego:
habilidad motriz, percepción visual-espacial y representación.
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Este juego se podría adapatar a niños mas pequeños, con el dado de colores en cada una de sus caras y no numeros, y el color que saldria tendrian que ir a esa casilla, el que antes llegue a la meta gana.
En ambos casos al principio y al final del juego se pondría la cancion del parchiss:
Somos globos
Para 4 años.
Imaginaremos que somos globos que están tirados en el suelo, pero llega
alguien y nos coge y nos infla poco a poco (empezamos a levantarnos). Después
nos ponemos a volar y volar por todos sitios hasta que nos pinchamos y vamos
cayendo al suelo poco a poco. Allí descansamos un ratito respirando
profundamente. Esta actividad se realizaría al final de una clase para relajar
a los niños.
Se ambientaria la sesión con esta música:
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Habilidades motrices, relajación y respiración
Variante: ¿Adaptado a que edad?
Esta actividad puede ser realizada a cualquier edad dado que es fácil de hacer será utilizada como una técnica de relajación.
Los animales perdidos
Los participantes (payasos) del juego se dividirán en grupos
de cuatro personas para buscar las letras que formarán los nombres de los
animales perdidos. Estas letras estarán escondidas por todo el espacio de juego
(puede ser cualquiera: la clase, el patio, el gimnasio…). El equipo ganador
será aquel que haya conseguido formar más nombres de animales. El juego se
parará cuando no se encuentren más letras o en un tiempo predeterminado.
Este juego se puede adaptar a diferentes edades sustituyendo
las letras por dibujos para los más pequeños y para los más mayores, poniendo
más cantidad de letras, no pudiendo repetir animal y limitando más el tiempo.
Pinta-Busca
Para 4 años. Todos los niños tienen un globo y en el suelo muchos platos llenos de pintura, a la señal del maestro los niños deben de empezar a pintar el globo como quieran una vez que se ha terminado la pintura los niños deben colgarse el globo y buscar a todos los compañeros que tengan un globo parecido al suyo
Aspectos que se desarrollan:
Compañerismo, respeto y compartir
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
Está adaptado a 4 años pero para los de 3 o más pequeños se puede hacer igual pero con menos colores y para 5 años con muchos más colores.
👍
ResponderEliminar